Desde hace 20 años el Concurso Haz tu Tesis en Cultura apoya y difunde el trabajo de investigadores emergentes con el fin de articular y posicionar el campo artístico y cultural como objeto de estudio.
La última década del cine chileno: inevitablemente independiente
Por Loreto Montero, Francisca ValdebenitoPrimer lugar Pregrado
Significados en la transmisión del oficio en el proceso de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial en las artes del espectáculo: El caso de los organilleros de Valparaíso
Por Aylin Tapia, Fresia Sánchez y Raisa ÁlvarezSegundo lugar categoría Pregrado.
Fair use como modelo de flexibilización de derechos de autor
Por Carolina IbáñezSegundo lugar categoría Pregrado
Fotografía, historia y memoria. Presencia de una ausencia: La fotografía de los detenidos desaparecidos en los cuatro momentos
Por Paulina OrregoPrimer lugar categoría Posgrado
Comunicación y sociedad: Una crítica a la instrumentalización de las artes en el campo educativo
Por Matías UribeCategoría Tiempos Críticos Posgrado
Isla de Pascua en la poesía de Pablo Neruda: Idealización y Desencanto
Por Marisol GalileaSegundo lugar categoría Posgrado
La destrucción de Osorno: Rebelión indígena en el Chauracahuin, 1598-1604 una aproximación histórica, cultural y territorial
Por Javier SotoSegundo lugar categoría Posgrado
Creando a través de señas
Por A cargo del académico Rodrigo Cádiz. Investigadores: Aurelio Silva, Fernanda Ortega, Daniel Muñoz, Cristián Gaete, Rodrigo Aguirre. Universidad Católica de ChileProyectos de Investigación en Cultura
El trastorno del espectro autista (TEA) presenta dificultades que, por lo general, desencadenan complejas alteraciones en el plano del lenguaje, siempre asociadas a un déficit de las interacciones sociales precoces. Esto genera, entre otras dificultades, un problema social y relacional complejo; para quienes lo presentan, sus cercanos, y la sociedad en general, que recién hoy busca métodos de inclusión y relación social.
Históricamente se ha intentado “tratar” el autismo con métodos conductivos para así normalizar su conducta e integrarlos de manera forzada y unilateral, dejando de lado las características propias de cada una de las personas que presentan este trastorno.
La investigación busca aportar desde la música tanto a la integración social de personas con capacidades diferentes, como al trabajo terapéutico en el área comunicativa, social y relacional que el trastorno del espectro autista presenta, enfocándose en el desarrollo singular de cada participante. Asimismo, esta instancia busca que los investigadores que se integren al proyecto tengan un canal de conocimiento a esta realidad que permita conocerla, desestigmatizarla y aportar en la generación de nuevas estrategias de integración desde su disciplina particular.
Modelos de desarrollo cultural para el espacio público: Ciudadanía y participación creativa
Por Coordinadora: María José Cifuentes. Investigadores: Diana Duarte, Marcelo Salinas, Cynthia Olave, Daniel Katz, Daniela Cornejo. Universidad de Chile.Proyectos de Investigación en Cultura
Desde el arte y la gestión cultural es necesario comprender que hay nuevas prácticas y nuevos usos de los espacios públicos, y por tanto hay nuevas plataformas de acción. Es decir, hay un trabajo infinito fuera de los centros culturales, teatros y salas de exposición, que se ubica en las calles, parques y plazas de todas las ciudades, y que constantemente construye más lugares de encuentro, de ejercicio ciudadano y de creatividad colectiva.
Desde ahí surge el problema de investigación de este proyecto, que busca identificar modelos de desarrollo cultural para este espacio público viviente, que se orienten principalmente a la participación creativa y activa de los ciudadanos y la ciudadanía que la habita. Cada investigación considera un aporte para la construcción de un cuerpo teórico y el estado del arte, sobre la relación entre la participación ciudadana y el espacio público, sea desde las políticas culturales, la acción colectiva, la influencia de la tecnología y el rescate de la memoria.
Desarrollo económico y Patrimonio Cultural: claves para la comprensión interdisciplinaria de procesos locales y globales
Por Coordinadora: Noelia Carrasco. Investigadores: Evelyn Brandt, Gonzalo Luna, Rebeca Olea, Marianela Concha, Karim Fierro. Universidad de Concepción.Proyectos de Investigación en Cultura
Nos encontramos viviendo un conjunto de transformaciones que ponen de manifiesto la naturaleza compleja de la vida económica y social. Para profundizar en esta perspectiva, el proyecto propone cinco temáticas que permiten ilustrar y analizar el cauce que estos procesos de transformación toman en la vida cotidiana. A través de diversos acercamientos teóricos, se abordarán los siguientes temas relevantes: Cambios y flujos económicos, Cultura en escenario desastres naturales y medioambientales, Reconfiguraciones sociales y Protección del Patrimonio Cultural en tiempos críticos.
La investigación conjunta crea una instancia de construcción colectiva de un marco teórico transversal, que favorece la retroalimentación entre las distintas perspectivas para comprender los procesos locales y globales en torno al patrimonio y el desarrollo económico.
- HAZ TU TESIS EN CULTURA
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2017
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2016
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2015
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2014
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2013
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2012
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2011
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2010
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2009
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2008
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2007
- HAZ TU TESIS EN CULTURA 2006